Skip to content Skip to footer

En el contexto del Primer Congreso Argentino de Justicia y Prácticas Restaurativas, se desarrolló el panel “Justicia Restaurativa, Derechos Humanos y Cultura de Paz”, donde destacados disertantes abordaron temas cruciales para la transformación del sistema judicial hacia un enfoque más humano y restaurativo.

Las expositoras del panel incluyeron a Estrella Moreno Robinson del Servicio Público Provincial de la Defensa Penal de Santa Fe, Diana Márquez de la Asociación Víctimas por la Paz, y María Teresa Muñoz del Consejo Latinoamericano Investigaciones Paz y la Asociación Internacional de Investigaciones por la Paz (IPRA).

A continuación, compartimos las principales ideas discutidas por las expositoras:

ESTRELLA MORENO ROBINSON

La importancia de la experiencia vivencial: destacó la importancia de la experiencia vivencial en la comprensión y promoción de la justicia restaurativa. Su trayectoria como defensora pública en Israel le permitió experimentar de primera mano cómo este enfoque puede transformar el sistema judicial.

El papel de la justicia restaurativa en el sistema acusatorio adversarial: Robinson resaltó cómo el sistema acusatorio adversarial, que permite criterios de oportunidad y alternativas a la prisión, brinda un marco propicio para la implementación de la justicia restaurativa. Subrayó la relevancia de aprovechar estos mecanismos legales para promover cambios significativos en el sistema judicial.

El enfoque en las víctimas: La disertante enfatizó la importancia de poner en el centro de la justicia restaurativa a las víctimas, respetando sus deseos y necesidades. Critica la tendencia de algunos fiscales a priorizar la venganza de las víctimas sobre otras formas de resolución de conflictos, subrayando la necesidad de escuchar y respetar los deseos de las víctimas en el proceso judicial.

Desafíos y compromisos en la implementación de la justicia restaurativa: Robinson expuso los desafíos que enfrenta en la provincia de Santa Fe para implementar la justicia restaurativa, incluyendo la superpoblación carcelaria y la falta de opciones de reinserción para los individuos que cumplen penas. Se comprometió a trabajar en colaboración con diferentes organismos para superar estos desafíos y promover un enfoque más restaurativo en el sistema judicial.

DIANA MÁRQUEZ

Inequidad en la victimización: La disertante destacó que la noción de víctima es más amplia de lo que comúnmente se piensa, reconociendo que hay diversas formas de victimización que van más allá de las convencionales, como las familias de personas privadas de libertad o los niños afectados por allanamientos. Esto subraya la importancia de comprender la diversidad de experiencias de victimización y de llegar a todas las personas afectadas.

Construcción de convivencia: Resaltó la importancia de construir la convivencia como un proceso activo y participativo que implica más que simplemente hablar sobre ello. Por eso enfatiza la necesidad de acciones concretas y el compromiso de poner el cuerpo en la construcción de una sociedad más pacífica y justa.

Rehabilitación y reconciliación: Se aboga por la idea de que la rehabilitación y la reconciliación son posibles, incluso entre víctimas y ofensores. Se destacan ejemplos de iniciativas donde tanto víctimas como perpetradores trabajan juntos en proyectos comunitarios, evidenciando la capacidad de transformación y el poder del perdón y la comprensión mutua para sanar heridas y promover la convivencia pacífica.

Enfoque restaurativo y amoroso: Se promueve un enfoque basado en el amor, el respeto y la compasión hacia todos los involucrados en el proceso de justicia restaurativa, destacando la importancia de mirar al otro con amorosidad, incluso en situaciones de conflicto y daño, como un camino hacia la sanación y la resolución pacífica de los conflictos.

MARÍA TERESA MUÑOZ

Cultura de la paz y justicia restaurativa: Muñoz enfatiza la importancia de trabajar hacia una cultura de la paz, donde los ciudadanos construyan la paz de manera conjunta. Destaca que la justicia restaurativa es parte integral de esta construcción, y que todos los que trabajan en el sistema judicial, ya sea en la defensa, la fiscalía o la justicia formal, están involucrados en ella.

Justicia social y paz: Se hace hincapié en que la justicia social es un componente esencial para la paz, y que la justicia restaurativa forma parte de este concepto. Se destaca que sin justicia social no puede haber paz, y se menciona la importancia de incluir la justicia restaurativa en el pensamiento y la práctica diaria de todos los actores del sistema judicial.

Definición de paz y violencia: Se discute la definición de paz como el “despliegue de la vida”, en contraposición a la violencia, entendida como cualquier ataque evitable a las necesidades básicas del ser humano. Se argumenta que la paz social implica abordar las necesidades materiales e inmateriales de las personas y trabajar para prevenir la violencia.

Trabajo práctico y flexibilidad: Muñoz subraya la importancia de adaptar las prácticas restaurativas a las necesidades específicas de cada caso y comunidad. Se enfatiza que no hay un enfoque único o rígido, y que es crucial mantener la flexibilidad y la creatividad en la aplicación de estas prácticas.

El Primer Congreso Argentino de Justicia y Prácticas Restaurativas, organizado por varias instituciones y organizaciones, se llevó a cabo en junio del 2023 en la provincia de Buenos Aires. 

Organización Latinoamericana Objetivo 16 © 2024.
Todos los derechos reservados.